Cambios hormonales y emocionales tras el parto: lo que nadie te cuenta
Cambios hormonales postparto: ¿qué ocurre en tu cuerpo?
El cambio hormonal postparto es uno de los procesos más intensos que atraviesa el cuerpo de una mujer. Durante el embarazo, los niveles de estrógenos y progesterona están en su punto más alto. Sin embargo, tras el nacimiento, estos caen de manera brusca, provocando una serie de cambios físicos y emocionales en el postparto que pueden sorprender a muchas madres.
Al mismo tiempo, aumenta la prolactina, que estimula la producción de leche, y la oxitocina, la hormona del amor y del vínculo, que favorece tanto la lactancia como la conexión y el vínculo con el bebé. Estos ajustes son completamente normales, aunque a veces generan síntomas inesperados. Ser consciente de estos cambios te ayudarán a entender mejor tu cuerpo.
Por otro lado, en algunas mujeres puede producirse un desajuste en la glándula tiroides, generando cansancio, nerviosismo o variaciones de peso. Todos estos
cambios hormonales forman parte de la recuperación posparto, aunque conviene conocerlos para saber cuándo debes consultar a un profesional.
Síntomas comunes de los cambios hormonales postparto
Los síntomas de los cambios hormonales tras el parto varían en cada mujer, pero hay algunos muy frecuentes:
• Sudoración excesiva, suele ocurrir durante la noche, pudiendo llegar a dejar empapadas la almohada y las sábanas. Esto es debido al descenso de los estrógenos y la progesterona, esto afecta al hipotálamo, el encargado de regular la temperatura del cuerpo.4
• Caída del cabello, ocurre alrededor del tercer y cuarto mes. Comúnmente llamado, efluvio telógeno postparto. Está causado por la bajada de estrógenos después del parto, esto reactiva la fase de la caída del cabello que se había detenido durante el embarazo. Aunque puede ser alarmante, es algo natural y reversible, que suele durar de 6 a 12 meses.
• Sequedad vaginal, muy frecuente en mujeres que optan por la lactancia materna. En este caso los niveles de prolactina estarán elevados y los estrógenos bajos. Esto puede provocar molestias urinarias, prurito vaginal y dolor durante las relaciones sexuales. Usar jabones suaves, cremas hidratantes y lubricantes, pueden mejorar la sintomatología.
• Cansancio y falta de energía, ocurre debido a los cambios drásticos hormonales, la falta de sueño derivado del cuidado del bebé, el agotamiento físico del parto y la recuperación del cuerpo.
• Cambios de humor postparto, esto puede provocar irritabilidad y sensibilidad emocional.
• Variaciones de peso debido a la retención de líquidos o al ajuste metabólico.
Estos síntomas no suelen indicar enfermedad, sino un proceso fisiológico de reajuste que tiende a estabilizarse en los primeros meses.

Cambios emocionales postparto: no estás sola
Más allá de lo físico, los cambios psicológicos postparto son una realidad poco visibilizada. Muchas mujeres se sienten presionadas a mostrarse felices, pero lo cierto es que es normal experimentar una montaña rusa emocional.
El cansancio, las exigencias del cuidado del bebé y la presión social se suman a los cambios hormonales en la mujer, generando un estado de vulnerabilidad que, si no se habla abiertamente, puede vivirse con culpa o en silencio. El soporte familiar y los grupos postparto pueden ayudar a sobrellevar mejor esta etapa.
¿Son normales los cambios de humor tras el parto? (baby blues)
Sí. Entre el 50% y el 80% de las madres experimentan lo que se conoce como baby blues o tristeza postparto.
Este estado aparece entre el segundo y quinto día después del parto y se caracteriza por:
• Llanto fácil y repentino.
• Cambios de humor constantes.
• Irritabilidad y nerviosismo.
• Dificultad para concentrarse.
• Sensación de estar desbordada.
El baby blues suele durar entre 3 y 10 días y desaparece por sí solo. No debe confundirse con la depresión posparto, que es más intensa y prolongada. Si los síntomas superan las dos semanas, es importante pedir ayuda profesional.2, 10

¿Qué influye en los cambios emocionales tras el parto?
Los cambios emocionales postparto no solo dependen de las hormonas. Hay múltiples factores que los potencian:
• Falta de sueño y descanso, que altera el equilibrio emocional.
• Apoyo familiar y social: contar con ayuda práctica y emocional marca la diferencia.
• Experiencia del parto: un parto positivo favorece el bienestar; uno complicado puede generar miedos o tristeza.
• Expectativas sociales: la presión por ser una “madre perfecta” puede aumentar la frustración.
• Antecedentes emocionales: mujeres con historial de ansiedad o depresión son más vulnerables a estos cambios.
Identificar estos factores ayuda a comprender que los cambios psicológicos postparto no son debilidad, sino parte del proceso de adaptación. Buscar ayuda profesional, en algunos casos, puede ser de gran ayuda para poder sobrellevar mejor esta etapa.

Consejos para superar el postparto con más bienestar
El postparto es una etapa de grandes cambios físicos, emocionales y psicológicos, y merece ser vivida con comprensión y cuidado. Aquí van algunos consejos que pueden ayudarte:9
1. Respeta tus tiempos: la recuperación tras el parto no es inmediata. Escucha a tu cuerpo.
2. Cuida tu alimentación: una dieta equilibrada ayuda a regular los cambios hormonales en la mujer y aporta energía.
3. Mantente hidratada, sobre todo si das el pecho.
4. Busca apoyo emocional: hablar con tu pareja, familiares o grupos de madres puede aliviar la carga.
5. No te juzgues por lo que sientes: tristeza, miedo o irritabilidad son parte de los cambios emocionales y no significan que no quieras a tu bebé.
6. Muévete con suavidad: pasear o practicar ejercicios posparto favorece el equilibrio físico y mental.
7. Dedica tiempo para ti: aunque sean minutos al día, procura hacer algo que disfrutes.
8. Pide ayuda profesional si la necesitas: matronas, psicólogos y médicos están para acompañarte.
9. No te compares: cada postparto es diferente y los tiempos de recuperación física varían de una mujer a otra. Compararte con otras madres puede llegar a frustrar mucho.
10. Cuidarte para poder cuidar: priorizar tu bienestar te ayudará a estar mejor, eres la mejor madre para tu bebé, y si tú estás bien, tu bebé también lo estará.
Conclusión
Los cambios en el postparto son una etapa natural y necesaria de la maternidad. Los cambios hormonales, físicos, psicológicos y emocionales forman parte de la
recuperación y adaptación a una nueva vida junto a tu bebé.
Hablar de ellos con naturalidad, informarse y contar con apoyo es la clave para transitar esta etapa con calma. Recuerda: no estás sola. Con comprensión y autocuidado, el postparto puede vivirse con más confianza, bienestar y plenitud.
Referencias bibliográficas
- Dennis CL, Falah-Hassani K, Shiri R. Prevalence of antenatal and postnatal anxiety: systematic review and meta-analysis. Br J Psychiatry. 2017;210(5):315-23.
- O’Hara MW, Wisner KL. Perinatal mental illness: definition, description and aetiology. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2014;28(1):3-12.
- Stuebe AM, Grewen K, Meltzer-Brody S. Association between maternal mood and oxytocin response to breastfeeding. J Womens Health (Larchmt). 2013;22(4):352-61.
- Bloch M, Daly RC, Rubinow DR. Endocrine factors in the etiology of postpartum depression. Compr Psychiatry. 2003;44(3):234-46.
- Meltzer-Brody S, Howard LM, Bergink V, Vigod S, Jones I, Munk-Olsen T, et al. Postpartum psychiatric disorders. Nat Rev Dis Primers. 2018;4:18022.
- Haku A, Narita K, Watanabe T, et al. Association Between Postpartum Depression and Personality Traits Among Japanese Postpartum Mothers and Fathers. J Clin Med. 2024;13(24):7714.Alexander EK, Pearce EN, Brent GA, et al. 2017 Guidelines of the American Thyroid Association for the Diagnosis and Management of Thyroid Disease During Pregnancy and the Postpartum. Thyroid. 2017;27(3):315-389.
- Alexander EK, Pearce EN, Brent GA, et al. 2017 Guidelines of the American Thyroid Association for the Diagnosis and Management of Thyroid Disease During Pregnancy and the Postpartum. Thyroid. 2017;27(3):315-389.
- Yuan M, Chen H, Chen D, et al. Effect of physical activity on prevention of postpartum depression: A dose-response meta-analysis of 186,412 women. Front Psychiatry. 2022;13:984677.
- Gavin NI, Gaynes BN, Lohr KN, Meltzer-Brody S, Gartlehner G, Swinson T. Perinatal depression: a systematic review of prevalence and incidence. Obstet Gynecol. 2005;106(5):1071-83.