Escrito por Andreu Prados

¿Biberón, lactancia materna o lactancia mixta?

Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) son claras respecto a la alimentación del bebé de 0 a 6 meses: la lactancia materna es la mejor opción de alimentación para la salud del bebé. Esta debe ser exclusiva y a demanda del bebé hasta los 6 meses de edad y, después, se puede mantener junto a la alimentación complementaria hasta como mínimo los 2 años de edad1.

 

¿Sabías que la leche materna es el alimento ideal para los lactantes?

 

La leche materna es segura y limpia, además contiene anticuerpos que protegen al bebé de muchas enfermedades propias de la infancia. No solo protege al bebé, sino que también suministra toda la energía y nutrientes que tu peque necesita durante los primeros meses de vida. Después la leche materna sigue aportando hasta la mitad o más de las necesidades de nutrientes de un niño durante la segunda mitad del primer año, y hasta un tercio durante el segundo año2.

Beneficios e inconvenientes de la lactancia materna

Con la lactancia materna todo son beneficios, así lo advierten desde las principales organizaciones gubernamentales y de profesionales sanitarios.

Si hay algún inconveniente con la lactancia materna, se debe acudir a una matrona, un médico o especialista en lactancia lo antes posible. Algunos de los problemas más recurrentes de la lactancia materna son3.

  • Dolor de pezones: aparece cuando hay una mala sujeción del bebé al pecho. En este caso lo mejor es acudir a un profesional.

 

  • Insuficiente leche: quizás al principio puede preocuparte que el bebé no esté recibiendo suficiente leche. Ofrecerle al bebé ambos pechos en cada toma estimula la producción de leche.

 

  • Congestión mamaria: se produce cuando los pechos se llenan de demasiada leche y como consecuencia puede aparecer dolor y endurecimiento. Asegúrate de que el bebé toma la suficiente leche en cada toma y quita un poco de leche antes de cada toma, manualmente o con el sacaleches, para aliviar la presión.

Por otro lado, la toma de fármacos puede ser un inconveniente para una correcta lactancia materna. Aunque la mayoría son compatibles, a veces es necesario suspender la lactancia. Consulta la compatibilidad de los medicamentos con la lactancia materna en www.e-lactancia.org.

Lactancia con biberón

A veces puede ocurrir que por necesidad tienes que separarte de tu bebé aún lactante o bien no puedes amamantarle correctamente. En estos casos se recomienda extraer la leche materna en la misma frecuencia que la toma del bebé y se la das con biberón.

Por ejemplo, si tienes que viajar y tu bebé lactante no puede acompañarte, consulta a la matrona o a un profesional de lactancia para que te asesore de cómo extraer la leche, almacenarla y cómo seguir produciendo leche para que no se vea afectada la producción una vez vuelvas a dar el pecho al bebé4.

Si optas por lactancia con biberón es importante que en todo momento mantengas una buena higiene de manos a la hora de extraer la leche, con agua o jabón, pero también de las piezas del extractor de leche materna. Asegúrate de contar con un buen sistema de almacenamiento de leche materna, preferiblemente un recipiente de vidrio.

Biberón y lactancia mixta

La lactancia materna no es un proceso fácil porque a veces pueden pasar algunas semanas para que tu bebé y tú os sintáis cómodos con la lactancia.

¿En qué situaciones se recomienda combinar la lactancia con biberón y leche de fórmula?

Al principio de la lactancia no se recomienda dar biberón al bebé ya que puede afectar a la producción de leche. También puede ocurrir que el bebé no aprenda correctamente a succionar el pecho ya que la succión por biberón y por pecho es distinta. Así pues, la combinación de biberón y lactancia puede dificultar la lactancia materna5.

Cuando tu peque sea un poco más mayor y la producción de leche no se vea afectada, sí que puede combinarse el biberón a demanda con la lactancia en caso de necesidad:

  • Es mejor hacerlo de forma gradual para dar tiempo a reducir la cantidad de leche que produce. Eso evitará sufrir molestias, hinchazón de pecho o mastitis.
  • Si vas a volver al trabajo empieza una semana antes para que ambos tengáis tiempo de adaptaros.
  • Si tu bebé tiene más de 6 meses, puedes utilizar un vaso sin necesidad de introducir el biberón.

Cuando le des el biberón antes de acostarse, asegúrate de evitar la irritación del pañal manteniendo bien hidratada la piel delicada del bebé de la zona del pañal.

Bibliografía:

  1. Organización Mundial de la Salud – Lactancia materna. Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/breastfeeding#tab=tab_1 (consulta 12 de julio de 2022).
  2. Asociación Española de Pediatría. Recomendaciones sobre lactancia materna: Disponible en: https://www.aeped.es/comite-nutricion-y-lactancia-materna/lactancia-materna/documentos/recomendaciones-sobre-lactancia-materna (consulta 12 de julio de 2022).
  3. National Health System. Common breastfeeding problems. Disponible en: https://www.nhs.uk/conditions/baby/breastfeeding-and-bottle-feeding/breastfeeding-problems/common-problems/ (consulta 12 de julio de 2022).
  4. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Cómo viajar con un bebé lactante. Disponible en: https://www.cdc.gov/nutrition/infantandtoddlernutrition/breastfeeding/spanish/recomendaciones-de-viaje-para-familias-lactantes.html (consulta 12 de julio de 2022).
  5. National Health System. How to combine breast and bottle feeding. Disponible en: https://www.nhs.uk/conditions/baby/breastfeeding-and-bottle-feeding/bottle-feeding/combine-breast-and-bottle/ (consulta 12 de julio de 2022).

Tercer Trimestre del Embarazo

Rabietas de los niños pequeños: Cómo reaccionar

Gestión del tiempo para padres primerizos